jueves, 6 de octubre de 2016

MUNICIPIO SANTIAGO ATITLÁN

HISTORIA:

El nombre actual del municipio es Santiago Atitlán, el que sustituyó a “Chiá” o lugar cerca del agua; se originó a raíz del asentamiento de la primera iglesia en donde se veneró al Apóstol Santiago, que estuvo a cargo de los religiosos franciscanos que evangelizaron la zona.
Santiago Atitlán es la capital de la Nación Maya Tzutujil y es el ombligo del Universo. Es el pueblo Indígena más grande en Centroamérica. Su gente desciende de una raza guerrera. Una gran porción de la población todavía observa las tradiciones antiguas, aunque las cosas están cambiando rápidamente. El mundo externo está haciendo sentir su presencia más y más cada día.

Santiago Atitlán es un municipio de Guatemala perteneciente al departamento de Sololá. La cabecera municipal, con el mismo nombre, se encuentra en la orilla suroeste del  lago de Atitlán a una altitud de 1593 msnm. Tiene una población estimada en más de 46.000 habitantes en 2012,que en su mayoría pertenece a la etnia Tz'utujil. Su economía está caracterizada por la agricultura y la producción y venta de artesanías, así como la comercialización de productos básicos. También existe un importante sector hotelero.

Es el único municipio que lleva como apellido el nombre del lago de Atitlán.


El distrito de Santiago Atitlán permaneció dentro de la jurisdicción territorial de Sololá.  Fue hasta el 12 de agosto de 1872 en los años de la reforma liberal, que el mismo se elevó a la categoría de ¨pueblo¨. Es actualmente el núcleo de población maya-tz´utuhil más importante del país. Aproximadamente 40 mil personas habitantes en el Municipio, el idioma que hablan los habitantes es el tz’utuhil.  
Chuitinamit tenía un rey que se llamaba, “Rey tepepul” quien defendia su pueblo con furia y fuerza,  quien no se dejaba ser conquistado su pueblo por los españoles. Chuitinamit fue el último pueblo conquistado, de los demás pueblo de La región, hasta ahí fue nombrado como Santiago Atitlán, y les obligaron a usar los trajes típicos.

En Santiago Atitlán los primeros pobladores los hombres usaban el traje de camisa color rojo y el pantalón cuto, el color de la camisa significa la sangre de los antepasados que derramaron en la conquista que se hubo, y el color del pantalón significa el cielo y toda la naturaleza y el traje de las mujeres es, güipil color blanco con figuritas de pajaritos que significa la naturaleza, corte color rojo que significa la sangre y el tocoyal que significa la serpiente. Lo podemos observar en las siguientes imágenes insertas.
Los primeros pobladores tuvieron sus casas con paredes de piedra y mitad de caña y con techo de paja que en el idioma tz´utujil se le llama k´imjaay, los primeros habitantes se dedicaron a la agricultura y a la pesca, con el debido del tiempo buscaron otros nuevos trabajos para poder generar algunos centavos más, pudieron realizar como: artesanías y artes.

También se dedicaron  siempre a la siembra de café, aguacate, pitaya, y jocote. Como también a la siembra de maíz. De verduras como; repollo, rábano, zanahoria, y hierba buena, que en estos días está generando buen resultado en lo económico.

Santiago Atitlán posee diferentes árboles entre los que se mencionan: guayaba, jocote, aguacate, mango, macadamía, entre los vegetales se encuentran: la flor de izote, zanahorias, chile pimiento, repollo. Entre los árboles se encuentran, robles (Quercussp), cipreses (cupresussp.) y ceibas (Ceiba pentrandra). Se cultivan plantas medicinales como la hierbabuena, albahaca y el apazote.
La fiesta titular se celebra a finales del mes de julio en honor al patrón del pueblo, el apóstol Santiago el Mayor, siendo el día principal el 25, fecha en que la iglesia Católica conmemora a dicho apóstol.   
Aproximadamente 46 mil personas habitantes en el Municipio, el idioma que hablan los habitantes es el tz’utuhil. 

Fray Francisco Vázquez escribió que la nación de los tzutujiles era "la más esquiva, belicosa, soberbia, aguda y astuta de todas las que componían los grandes y poderosos Señores de esta provincia Guatemala”
El pueblo y cabecera de Atitán tenía mil y cinco tributarios. Santiago Atitán estuvo asentado en pueblo formado por sus calles, según orden y traza de los pueblos de españoles y su plaza en medio en cuadro, aunque no muy grande. Hacia el oriente se fundó el monasterio e iglesia del pueblo, donde en ese entonces residían cinco religiosos de la orden del Señor San Francisco y el guardián. Este pueblo fue doctrina de la religión de San Francisco, que tenía en él un convento de los más antiguos de la Provincia, cuya fábrica se renovó y redujo a mejor forma, pero se conserva hasta el día de hoy parte de la primera, en memoria de su insigne fundador, el venerable padre fray Gonzalo Méndez, …

Hacia la parte del norte, a un lado de la plaza estaba la casa de la Justicia donde el Corregidor proveído por la Real Audiencia tenía su vivienda. Y en dicha plaza al mediodía están las casas del Cabildo del pueblo, en donde el Gobernador y Alcaldes indios hacen sus audiencias.


Este pueblo estaba distante de la ciudad de Santiago de Guatemala catorce leguas, y cuando se ofrece caminar por tierra para ir al dicho pueblo, es grande rodeo y es el camino doblado y trabajoso de cuestas y reventones. Hay de aquí a allá siete leguas, poco más o menos, y para ir a él se rodea la laguna por lo alto de ella, hasta llegar al pueblo y por esta causa es el camino torcido. "Según está dicho, este pueblo se dice en la lengua mexicana Atitán, que en castellano quiere decir pueblo cerca del agua y lo mismo quiere decir en la lengua materna de este pueblo el nombre del, Chíaa, que significa lo propio que en la lengua mexicana.

Llamase así, porque estaban poblados alrededor de la dicha laguna y hoy día está fundado a la orilla de ella, y por esta causa tomó la denominación de la dicha laguna y en su lengua materna de los naturales se dice y nombra así, porque los antiguos fundadores le pusieron ese nombre, chíaa, y los mexicanos que después vinieron, en su lengua le pusieron Atitán, que es lo mismo que está dicho.

"Y después de conquistada esta tierra y pacífica y puesta debajo del real dominio de su majestad, el padre fray Francisco de la Parra y fray Pedro de Betanzos los sacaron del rededor de la laguna y los trajeron a poblar a este asiento y sitio donde al presente están poblados é asentados en pueblo formado y fundaron este monasterio. Y en aquel tiempo cuando los mudaron a este sitio, había más de mil cuatrocientos indios, y hoy día no más de mil é cinco tributarios… dichos religiosos dieron orden como en este dicho pueblo hubiese escuela para los niños, para que aprendiesen a leer y escribir y cantar y oficiar las misas y oficios divinos por canto llano y de órgano.

En lo que se refiere a la tasación de tributos, existe un documento de 1550 en el sentido que la tasación del tributo del pueblo Atitán que contaba con un mil tributarios, pagaba sólo en un producto, o sean 1,200 jiquipiles de cacao al año.

DATOS HISTORICOS

Santiago Atitlán, en lengua mexicana solo le dicen Atitán, que en español significa pueblo cerca del Agua, y ya en lengua materna de este pueblo su nombre Chíaa significa lo mismo que en lengua mexicana Pueblo Cerca del Agua.

Según Samuel K. Lothrop existe suficiente evidencia arqueológica  para indicar una concentración durante el período indígena en lo que respecta a la población a lo largo de la costa Norte y Este de Santiago Atitlán.  Que no estuviera habitada tan densamente, sugirió la hipótesis que las poblaciones estaban repartidas también con las de San Lucas Tolimán, Cerro de Oro y Santiago Atitlán,  y se aumentaron bajo la influencia de las misiones en las reducciones en cumplimiento de la real cédula del 10 de junio de 1540.

En febrero de 1585 se le conocía como Atitán de la Real Corona y era encomienda de Sancho de Barahona.

En el memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, traducción de Adrián Recinos, aparece de manera escueta la destrucción de los Tzutuhiles “Luego pregunta Tonatiuh a los reyes: ¿qué enemigos tenían?,  los reyes contestaron “Dos son nuestros enemigos Los Tzutuhiles y (los de) Panatacat.  Así les dijeron los reyes.  Apenas cinco días después salió Tonatiuh de la ciudad.  Los Tzutuhilesfuéron conquistados en seguida por los castellanos. El día 7 Camey (18 de abril de 1524) fueron destruidos los Tzutuhiles por Tonatiuh.”

Santiago Atitlán, o uno de sus poblados que era la corte Tzutuhil, estaba en uno de los actuales islotes dentro de la bahía de Santiago.  Don Pedro de Alvarado conquistó el lugar en 1541 como también lo detalla el historiador don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida, poco después de haber llegado a la corte Cakchiquel de Iximché.  La actual cabecera fue fundada antes de septiembre de 1541 por el franciscano Gonzalo Méndez como pueblo de reducción, en tierras Tzutuhiles y cercano a su centro ceremonial.  Fray Francisco Vasquez escribió por la penúltima década del siglo XVII, que había llegado a la actual cabecera un fraile de su orden que había venido con los conquistadores, es sabido que con Alvarado no vino en la conquista religioso, ni sacerdote alguno, así como que los cronistas, según la orden a la que pertenecían, querían que ella figurase como las más antigua, dando como resultado que  posiblemente se tergiversaran algunas fechas para los primeros años subsiguientes a 1524, lo que siempre debe tenerse muy presente.

Al distribuirse los pueblos del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados, conforme el decreto de la Constituyente del 27 de agosto de 1836, citado por  Pineda Mont en su recopilación de Leyes se mencionó como cabecera del circuito.  Como Atitán aparece en el artículo 30.
Decreto Gubernativo 72 del 12 de agosto de 1872, como pueblo dentro del departamento de Sololá, al crearse el Quiché.

IDIOMA
Además del español se habla el idioma Tzutujil.



MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLáN
UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

El municipio de Santiago Atitlán  se encuentra situado en la parte Sur del  departamento de Sololá, en la Región VI o Región Suroccidental.  Se localiza en la latitud 14° 38′ 15″ y en la longitud 91° 13′ 41″.  Limita al Norte con el  Lago de Atitlán (Sololá); al Sur con los municipios de Santa Barbara y Chicacao (Suchitepequez); al Este con el  municipio de San Lucas Tolimán (Sololá); y al Oeste con los municipios de Chicacao (Suchitepequez) y San Pedro La Laguna (Sololá).  Cuenta con una extensión territorial de 136 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1592.21 metros sobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es templado. 
 La distancia de esta cabecera municipal a la cabecera departamental de Sololá es de 59 kilómetros.

La municipalidad es de 2a.  categoría, cuenta con un pueblo  que es la cabecera municipal Santiago Atitlán y su aldea Cerro de Oro, que cuenta con 16  caseríos y 64 parajes.

En su territorio existen 14 parajes, tres volcanes: San Pedro, Atitlan y Toliman; las montañas Agua Escondida, Chojomche, Chochichuc, Choperal, Pachojob, Xechumil y Sevolca; cuatro cerros, cuatro islotes y cuatro puntas. Como accidentes hidrográficos están el lago de Atitlan, la bahía de Santiago, cuatro quebradas y cuatro ensenadas.

DIVICIÓN-POLÍTICO ADMINISTRATIVA


Casco urbano con 9 cantones: Pachichaj, Panul, Tzanjuyú, Xechivoy, Chu'u'l;
Rurales: Comunidad ChukMuk, Panabaj, Tzanchaj; dos aldeas: San Antonio Chacayá y Cerro de Oro, 16 caseríos, 9 fincas.

Vías de comunicación

Las vías de comunicación son de terracería, existiendo caminos, veredas, y roderas, además de poseer la vía lacustre, utilizando sus habitantes embarcaciones para transportarse hacia los pueblos vecinos que están a orilla del lago.


Toponimia

El significado de la palabra Atitlán, deriva etimológicamente de la lengua náhuatl, es un topónimo aglutinado que se estructura en la siguiente forma :
·         Atl = "Agua".
·         Titlan = "entre"
La palabra Atl = "agua", pierde su terminación "tl" para unirse con la palabra titlan = "entre", por lo tanto, la palabra Atitlán se traduce como: "Entre las aguas".

                                Economía
Su economía se basa en la producción agrícola, siendo sus principales cultivos: maíz,  frijol, café, otras legumbres y diversas hortalizas.


La producción artesanal se basa en la confección de tejidos típicos de algodón, muebles de madera, canoas, cerámica, cestería, escobas de palma, candelas, cuero  y petates de tul.



Hidrografía

Este municipio aparte de que sus riberas son irrigadas por el Lago de Atitlán, también cuenta con la presencia de varios ríos como: Cascada de Nicá, Mocá y Tarro o Cuxiyá, sin pasar desapercibidas sus quebradas como La Paz, Lomas de Cuxín, Maxanal y Seca.  Este municipio cuenta también con la Bahía de Santiago.
lign: justify;line-height:normal'> 

La producción artesanal se basa en la confección de tejidos típicos de algodón, muebles de madera, canoas, cerámica, cestería, escobas de palma, candelas, cuero  y petates de tul.



Centros turísticos y arqueológicos
Este pueblo dentro de sus atractivos turísticos posee, bellezas naturales para todos los gustos, entre ellos tenemos el Volcán de Atitlán y su Lago, El Volcán de Tolimán, La Playa El Creadero.  También cuenta con centros arqueológicos como el Cerro de Oro, Chucumuc, Santiago Atitlán, Xicomuch y las  Ruinas de Chultinamit.  Este es uno de los municipios que al igual que Panajachel, son muy concurridos por turistas nacionales y extranjeros.

 




Orografía

El municipio de Santiago Atitlán se encuentra en un valle protegido por varias montañas como  Agua Escondida, Chojomché, Chochichuc, Choperal, Pachojob, Xechumil y Xevolcán.   Además es custodiado por los volcanes Atitlán y Tolimán y por los cerros Chitziquirilaj, de Oro, Quilbajuyú y Xesucut.


Áreas protegidas
Los volcanes de Atitlán y Tolimán, fueron declarados Áreas Protegidas en calidad de Reserva Biológica, aunque no se les ha definido la superficie de reserva, son administrados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
ojomché, Chochichuc, Choperal, Pachojob, Xechumil y Xevolcán.   Además es custodiado por los volcanes Atitlán y Tolimán y por los cerros Chitziquirilaj, de Oro, Quilbajuyú y Xesucut.


Centros educativos


COLEGIO CRISTIANO ELIM

Tel: 7721-7115Colonia Pachichaj

COLEGIO MIXTO BILINGÜE ATITLAN

Tel: 7721-7143Colonia Xechivoy


COLEGIO MIXTO BILINGÜE ATITLAN

Tel: 7721-7143Colonia Xechivoy

LICEO CRISTIANO ELIM

Tel: 7761-7115Colonia Pachichaj

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA SANTIAGO ATITLAN -IEBSA-

Colonia Pachichaj
a Pachichaj


ACADEMIA COMERCIAL DE MECANOGRAFIA LUNA

Colonia Tzanjuyu






Tel: 7721-7132Colonia Xechivoy


                              SALUD

 Los servicios estatales están a cargo del Centro de Salud, Tipo “B”, con sede en la Cabecera Municipal, Cantón Tzanjuyú, fundado en la década de los sesenta que sufrió modificaciones en su estructura entre los años ochenta y noventa. El centro está integrado por un médico, un enfermero graduado, cinco auxiliares de enfermería, un técnico en salud, un auxiliar en saneamiento ambiental, un conserje, un secretario, personal de lavandería y el personal del programa de enfermedades transmitidas por vectores. Así mismo el centro de Salud ha incorporado a su personal Estudiantes de Practica Supervisada, EPS, entre ellos una Odontóloga y un Médico. Según el Información del centro de Salud de Santiago Atitlán las causad de morbilidad son:
1.   Resfriado Común
2.   Amigdalitis
3.   Anemia
4.   Parasitismo intestinal
5.   Gastritis
6.   Neumonía
7.   Amebiasis
8.   Impétigo

Costumbres y tradiciones

La feria titular del municipio se celebra del 23 al 27 de julio, siendo el día principal el 25 de julio, fecha en la cual la Iglesia Católica celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrono del lugar.


Estos festejos son realzados con los bailes folklóricos de La Conquista, Baile del Torito y Baile de los Mexicanos.

Día de Todos los Santos o Día de los Muertos se celebra el 1ro de Noviembre, dependiendo de la región se celebra de diferentes maneras. Las tradiciones más características son: los barriletes gigantes de Sumpango, Sacatepéquez, El Fiambre, Losmolletes, visita a los cementerios, visita a las Criptas de la Catedral Metropolitana.



Durante el día se realizan diferentes actividades niños y adultos se dirigen hacia la pista de aterrizaje ubica después de la aldea Tzanchaj, existen diferentes lugares para realizar actividades. Se debe tener consideración que por la tarde baja neblina de la montaña y el clima se torna frío y húmedo.

 SEMANA SANTA:



MAXIMON: RILAJ MAM
La capilla improvisada se traslada de una casa privada a otra cada primero de noviembre. Los creyentes visitan la capilla y dejan ofrendas de alcohol y tabaco, mientras pagan una cuota simbólica de cinco quetzales a la familia que tiene bajo su cuidado a la imagen.


En la mitología maya, "RijlajMam" o "RilajMaam" es un nawal de los maya-tz'utujiles de Santiago Atitlán, pueblo ubicado en la orilla del lago de Atitlán, en el departamento de Sololá del altiplano guatemalteco. Este personaje es venerado como "guardián protector" del pueblo tz'utujil dada su condición de pueblo colonizado. La tradición popular refiere que este personaje es un árbol de tz'atel (T'zité) o palo de Pito Erythrinacorallodendron, árbol común en las regiones de Mesoamérica, quien en los tiempos mitológicos se propuso asimismo como "guardián protector" del pueblo. De esta manera los escultores nawales antiguos, tallaron su tronco y fabricaron el cuerpo y la máscara del RilajMam, y con la madera de sus raíces tallaron el cuerpo y la máscara de María Kastalyan Ya PeskaCh’ouriek, la versión femenina del RilajMaam.

RijlajMam -El Gran Abuelo- llamado Maximón, es una divinidad ancestral, tan antigua como la existencia de los pueblos originarios. El Gran Abuelo, fue creado por el Corazón del Cielo, por el Corazón de la Tierra, por los Creadores y los Formadores, en un momento singular de la creación del universo, de la humanidad.
Cuenta el Ajq’ij, Audelino Aq’ab’al, que en el PopolWuj se hace referencia al RijlajMam, cuando se relata que en los instantes en que despuntaba la claridad por primera vez y antes de que los Formadores y Creadores hicieran al hombre, estos deliberaron, acordando que debían aparecer los cuidadores de lo creado. Hicieron entonces a Saqik’oxolkaqik’oxol, a los Sisimit, a los Alux y los Mam y los Ixoqaajaw, abuelos mayores o más antiguos, creados de Tzite’, quienes son los encargados de cuidar los árboles, las milpas, las personas, a los pueblos, desde los cuatro puntos cardinales. Al crearse los Mam, fue dado a la existencia el Gran Abuelo, el RijlajMam, de quien la tradición dice que fue el primer Ajq’ijy le fue dado el don de intermediar entre lo terrenal y los Dioses por sus facultades de conocer el pasado, ver el presente y predecir el futuro y por sus conocimientos de la cosmovisión, de la espiritualidad, de la cultura, de las energías y sus intensidades que rigen a los seres y al universo.
La tradición también dice que el Gran Abuelo –RilajMam- luego de enseñar a las gentes sobre el tiempo y como debe de estar equilibrado en la faz de la madre tierra, se fue a la montaña, quemó su pom, hizo sus invocaciones ceremoniales, tomó miel fermentada y se desvaneció en la atemporalidad; no murió como mueren los seres comunes, porque era un guardián, una entidad, por eso simplemente se diseminó cuando había cumplido su misión en ese tiempo histórico.

GASTRONOMÍA

Santiago Atitlán ofrece diversidad de opciones gastronómicas por el frío de la noche se hacen muy apetitosos los churrascos. Partiendo del parque a mano izquierda se sube una cuadra y se dobla hacia la izquierda al llegar a la esquina se cruza a mano derecha   en donde se visualiza helados sarita; a la par de los helados se encuentra un local de piedra en donde hay bancas y mesas. Ofrecen hamburguesas, panes, churrascos entre otras comidas.

Para quien guste de algo más sofisticado en la calle principal hay diferentes cafés que
Cuentan con WiFi, así como el restaurante El Pescador entre otros.


La Bebida típica es el Matz y el platillo el Patín.


Actividades:



·         Mariposario  
·         Grupo de Tejedoras
·         Tour de Tul
·         Aviturismo
·         Iglesia de Santiago Atitlán
·         Visita a RilajMan (Maximon)
·         Parque (vista de las lavanderas)
·         Plaza conmemorativa
·         La choca (Moneda de 25 centavos)
·         Tours en Tuc-Tuc
·         Cayaks
·         Walking tours con Guías Locales


LAS LEYENDAS DEL ORIGEN DEL LAGO DE ATITLÁN PAÍS DEL AGUA

Los orígenes del Lago de Atitlán son de hace mucho tiempo cuando los cakchiqueles dieron muerte a saetazos a Tolgom: se marcharon más allá del lugar de Qakbatzulú y arrojaron a la laguna los pedazos de Tolgom. Desde entonces es famosa la punta del cerro del lanzamiento de Tolgom. Enseguida dijeron: Vamos adentro de la laguna. Pasaron ordenadamente y sintieron todos mucho miedo cuando se agitó la superficie del agua.
De allá se dirigieron a los lugares llamados Panpatí y Payán Chocol, practicando sus artes de hechicería. Allí encontraron nueve zapotes en el lugar de Chitulul. A continuación comenzaron a cruzar el lago todos los guerreros yendo por último Gagavitz y su hermana llamada Chetehauh. Hicieron alto y construyeron sus casas en la punta llamada actualmente QabouilAbah. Enseguida se marchó Gagavitz; fue realmente terrible cuando lo vieron arrojarse al agua y convertirse en la serpiente emplumada. 

Al instante se obscurecieron las aguas, luego se levantó un viento norte y se formó un remolino en el agua que acabó de agitar la superficie del lago.
Los poblados mencionados han de haber estado en la parte noroeste del lago, mientras que lo siguiente pudo haber sucedido cercano al actual Santiago Atitlán:  Allí deseaban quedarse las siete tribus, querían ver la ruina del poder de los zutujiles. Cuando aquellos bajaron a la orilla del agua y se detuvieron allí, les dijeron a los descendientes de los Atziquinahay: Acaba de agitarse la superficie de nuestra laguna, nuestro mar ¡oh hermano nuestro! Que sea para ti la mitad del lago y para ti una parte de sus frutos, los patos, los cangrejos, los pescados, les dijeron. Y después de consultar entre sí, contestaron: Está bien, hermano. La mitad de la laguna es tuya, tuya será la mitad de los frutos, los patos, cangrejos y pescados, la mitad de las espadañas y las cañas verdes. Y así también juntará la gente todo lo que mate entre las espadañas.
Así respondió el Atziquinahay. De esta manera fue hecha la división del lago, según contaban nuestros abuelos. Y así fue también como nuestros hermanos y parientes se quedaron con los zutujiles.
Pero nosotros no aceptamos la invitación para quedarnos. Nuestros primeros padres y abuelos, Gagavitz y Zactecauh se fueron y pasaron adelante entre las tinieblas de la noche. 

Cuando hizo todo esto no había brillado la aurora todavía, según contaban, pero poco después les alumbró. Luego llegaron al lugar de Pulchich, de donde partieron en grupos.





                                                                                      
                                                                            ANEXO


COMIDA TIPICA:

















IGLESIA CATÓLICA:

 


TRAJES TÍPICOS : 

MERCADO:

No hay comentarios:

Publicar un comentario